¿Botella azul o transparente?

Objetivo

Experimentar con una reacción química real y entender cómo a través de estas se pueden transformar unas sustancias en otras.

Introducción

Aunque suelen pasar desapercibidas, constantemente ocurren a nuestro alrededor multitud de reacciones químicas que nos afectan muy directamente. Por ejemplo, las plantas transforman el dióxido de carbono del aire y el agua que absorben en oxígeno y glucosa a través de la fotosíntesis, que es una reacción química. Cuando encendemos un mechero se produce otra reacción, en este caso se transforma metano y oxígeno en dióxido de carbono y vapor de agua. Y también cuando se oxida una barandilla de metal, es debido a otra reacción química, en la cual el metal (que suele ser hierro) reacciona con el oxígeno del aire y produce el óxido que podemos ver.

Por tanto, podemos ver cómo en las reacciones químicas se transforman unas sustancias en otras, exactamente de la misma manera que vamos a ver en esta práctica. A las sustancias presentes al principio de la reacción se les llama reactivos y a las que quedan una vez se ha llevado a cabo la reacción se les llama productos.

En el experimento de la botella azul vamos a poder observar dos reacciones distintas:
Por una parte la reacción del azul de metileno con la glucosa (reactivos), que dan como productos dos sustancias incoloras. Por este motivo, observaremos cómo cuando se produce esta reacción la disolución es transparente.
  • Por otra parte, cuando los productos de la reacción anterior reaccionan con el oxígeno (al remover la botella) se vuelve a formar azul de metileno por lo que la disolución vuelve a adquirir su característico color azul. Cuanto más removamos mayor será la intensidad del azul.
  • En este caso, es sencillo ver cuando se produce una u otra reacción, ya que se produce un cambio en una propiedad, el color. Sin embargo, en muchas otras reacciones no se aprecia una variación de color, lo cual no quiere decir que no se estén produciendo cambios en las sustancias que reaccionan.

Material necesario

  • Una botella de plástico.
  • Una pizca de azul de metileno.
  • Unos 3 gramos de hidróxido sódico (media cucharadita de café).
  • Unos 3 gramos de glucosa.

Instrucciones

Esta actividad se realizará en grupos de tres o cuatro alumnos.
La duración será aproximadamente de 40 minutos:
  • Introducción: 10 minutos 
  • Preparación de la disolución: 10 minutos 
  • Experimentación: 10 minutos 
  • Explicación de la reacción: 10 minutos


Aplicaciones en el mundo real


  • En la industria alimentaria es muy frecuente añadir pequeñas cantidades de sustancias que evitan precisamente que se produzcan reacciones que puedan estropear la comida. Por ejemplo, las bolsas de patatas se rellenan con gas nitrógeno para evitar que estas reaccionen con el oxígeno del aire.
  • Todos los medicamentos se fabrican mediante reacciones químicas complejas a través de las cuales se logra sintetizar compuestos con propiedades muy especiales.
  • Los pesticidas también se producen a partir de productos químicos cuyas características evitan el ataque de las plagas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario